
En base a ese pensamiento, afinado en el contacto con otros estudiantes procedentes de colonias francesas, como el senegalés Léopold Sédar Senghor (padre de la independencia de Senegal) y el guayanés Léon-Gontran Damas, utilizó por primera vez el concepto de "negritud" en su libro de poemas "Cahier d'un retour au pays natal" (Cuaderno del retorno al país natal), de 1947.
De su puño y letra salió la ley que transformó en departamentos franceses las antiguas colonias ultramarinas Martinica, Guadalupe, Guayana y Reunión, una labor que le valió críticas entre los sectores independentistas de su isla. Entre 1946 y 1993 fue elegido y reelegido por la circunscripción de Martinica diputado en la Asamblea Nacional francesa, en la que primero estuvo con el PCF, posteriormente con los no inscritos y, desde 1978, con el Partido Socialista.
Respetado en Martinica y en la Metrópoli, Césaire mantuvo su posición anti-colonial hasta los últimos días de su vida. En 2005 expresó de forma pública su oposición a una ley que reconocía el papel positivo de la presencia francesa en Ultramar, por considerarlo colonialista y, por ello, se negó a reunirse con el entonces ministro del Interior, Nicolas Sarkozy.
Leer la noticia en elpais.com: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fallece/Aime/Cesaire/padre/negritud/elpepucul/20080417elpepucul_4/Tes
No hay comentarios:
Publicar un comentario